La estrategia portuaria se quedó pequeña y no es cónsona con el potencial de la carga que transita por el canal ampliado. El gran dilema del país radica en sacarle provecho inyectando valor agregado. De lo contrario, solo queda conformarse con su tránsito.
El país tiene todo el potencial: un canal ampliado, el único del continente, un aeropuerto internacional y una red de varias pistas de aterrizaje, un metro (el único de Centroamérica) y un potencial para desarrollar puertos. El gran reto es integrar todos los activos y desarrollar una plataforma rentable y estable para darle valor agregado a la carga que llega en tránsito, en vez de verla solo pasar por el Canal.
La visión transitista, tan impregnada en el ADN del país desde la época de la fiebre del oro contrasta con la posibilidad de potenciar al 100% un Hub logístico en el país.Incluso la visión impulsada por el Consejo Empresarial Logístico ha detectado esta debilidad: la necesidad de infraestructura y negocios que aporten valor agregado a la carga primaria que llega al país.
otros puertos de la región se prepararon con antelación para recibir los buques y la carga adicional que pasa por el canal ampliado. Entre ellos, el puerto de Mariel, en Cuba; el de Buenaventura, en Colombia; y los de Costa Rica.
La carga medida en TEU que movió el sistema portuario panameño en 2016 fue de 6.266.502; mientras que en 2018 finalizó con un movimiento de 7.014.410.
APUESTAS POR PASAJEROS
El rubro de pasajeros ha crecido en mayor medida, de manera sostenida en los últimos años. Del 1.1 millones de pasajeros que se movió en los puertos nacionales en 2016 se pasó a 1.93 millones a finales del 2018.
No en vano el Gobierno destinó más de $100 millones a un nuevo puerto de cruceros en Amador. El proyecto fue visitado la semana pasada por importantes navieras.
” La nueva terminal de cruceros de Amador busca potenciar nuestra conectividad e integrarnos a los puertos de Sudamérica y Centroamérica.”
Jorge Barakat – Administrador de la AMP
Jorge Barakat Pitty, administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, recibió a una delegación de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), junto a ejecutivos de la industria con la finalidad de darles a conocer los avances que mantienen la futura Terminal de Cruceros de Panamá, que se construye en el área del Pacífico panameño.
la nueva terminal de cruceros contará con capacidad para la recalada simultánea de dos cruceros, y podrá atender hasta diez mil pasajeros. Además, pretende brindar un impulso al transporte marítimo de pasajeros a nivel mundial, sector que se encuentra en pleno crecimiento.
A la inspección acudieron ejecutivos de Norwegian Cruise Line, Royal Caribbean Cruises, Carnival Cruise Lines y T&T Toursim Plus.
El ministro Barakat destacó la importancia que la llegada de cruceros home port representará en el apartado de ingresos para el país y señaló que ‘ con esta terminal estamos fomentando la ruta de cruceros del Pacifico – Sur, a la cual se han sumado en su primera fase, los países de Chile, Perú y Ecuador’.
‘La ruta busca potenciar nuestra conectividad al integrarnos a los puertos de Sudamérica y Centroamérica, expandiendo las rutas y fortaleciendo las conexiones marítimas ya existentes’, añadió el funcionario.
Fuente: La estrella de Panamá