EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS en Colombia CRECIERON 11,8% EN 2018 – Blu Logistics
Menú Cerrar

¿Cómo exportar en Colombia? Conoce los requisitos para cruzar las fronteras con tus productos y servicios.

Las exportaciones en Colombia se incrementan cada día y están reguladas por el Estatuto Aduanero Colombiano, en el Decreto 1165 con fecha del 2 de julio del 2019, en el que se define a la exportación como la salida de mercancía del territorio nacional y tiene como destino otro país.

La exportación de productos de Colombia hacia el resto del mundo está abriendo las puertas a muchas empresas con ansias de internacionalización, permitiéndoles ampliar su mercado, aumentar ingresos.

¿Quiénes pueden exportar desde Colombia?

Quiénes pueden exportar desde Colombia son todas aquellas personas naturales o jurídicas (o sucursales de empresas extranjeras que laboran en el territorio nacional), que estén inscritas en el RUT, y tengan la calidad de usuario exportador. 

En el caso de las personas jurídicas, es requisito obligatorio estar domiciliados y/o contar con un representante legal en Colombia.

¿Qué obligaciones tiene un exportador en Colombia?

Los exportadores en Colombia deberán contar con toda la documentación reglamentaria que sirva de soporte para las operaciones con las mercancías; estar al día para el momento en que le sean solicitados por las autoridades aduaneras del país.

 

Además, debe cumplir con las exigencias, requisitos y normas correspondientes para exportar, según sea el caso, dependiendo de los productos que serán transportados fuera del país.

Un exportador debe estar al día con toda la documentación, permisología, y demás documentos necesarios para atender a las solicitudes de información e incluso pruebas ante autoridades de comercio exterior.

¿Qué necesitas para exportar desde Colombia?

Lo primero que debes tener en cuenta es que para exportar productos fuera de Colombia, debes estar inscrito como exportador.

Este trámite se realiza ante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios. Será un documento con vigencia de un año y que se podrá modificar y renovar a través de la web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Toda persona que quiera registrarse como exportador debe contar con el RUT (Registro Único Tributario), que es utilizado para identificar, clasificar y ubicar a los ciudadanos en el país, según sus obligaciones administrativas, controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

¿Cuáles son los beneficios para un exportador en Colombia?

Entre algunos de los beneficios para los exportadores están:

  • Exención de Impuestos al Valor Agregado (IVA)
  • No aplicación de la retención a la fuente para ingresos de las exportaciones.
  • Acceso a servicios prestados por las entidades de Comercio Exterior.
  • Posibilidad de acceso a créditos especiales para el sector exportador.
  • Premio colombiano a la calidad para la exportación.
  • Certificado de Reembolso Tributario (CERT).
  • Fondos de estabilización de precios.
  • Ley Naranja (Ley 1834 de 2017)

Realiza un estudio de mercado antes de exportar tu mercancía

Puede parecer obvio, pero no en todos los casos queda tan clara la necesidad de contar con un estudio de mercado antes de exportar productos desde Colombia.

Hacer un estudio de prefactibilidad y de características del país receptor de la mercancía, será más que ideal. Con esto, el exportador podrá conocer y tener un acercamiento realista a: 

  • Precios de la exportación 
  • Costumbre de quienes serán los consumidores 
  • Canales de distribución de la mercancía
  • Requisitos de ingreso de la mercancía al país receptor
  • Impuestos
  • Aranceles, e incluso conocer si existe algún Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el país hacia donde se quiere transportar los productos.

Documentos de exportación en Colombia

Factura comercial

El exportador debe contar con factura comercial que cumpla con los requisitos que exige la ley colombiana, entre ellos: consecutivo de facturación, periodo, cantidades de producto, descripción de los productos,  valor de los  productos, subpartida arancelaria, forma de pago de la negociación, incoterm o término de negociación utilizado, información completa del exportador e importador.

Certificado de origen de mercancías

Según la definición de Procolombia, el  Certificado de Origen “es una solicitud que permite obtener la prueba documental de origen mediante la cual se acredita que los productos fueron elaborados en Colombia. 

Este documento se obtiene con el fin de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los diferentes Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia”

Recordemos que Colombia tiene distintos Tratados de Libre Comercio actualmente que permiten transacciones entre países y además, otorga, según sean los casos, privilegios arancelarios con respecto a algunos productos.

Vistos buenos

Como exportador, debes consultar si los productos que quieres transportar al extranjero requieren el registro, visto bueno o permisos previos de autoridades especiales en Colombia. Este requisito dependerá de los productos a exportar. 

Estos permisos se deben tramitar a través de la Ventanilla única de Comercio Exterior (VUCE) y debe solicitarlos antes de presentar la Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN.

Algunos de los ejemplos de vistos buenos, son: 

  • ICA (Sanidad animal y vegetal)
  • AUNAP (Pescado y subproductos)
  • INVIMA (Medicamentos
  • Alimentos, Productos Cosméticos)
  • Ministerio de Ambiente (Preservación Fauna y Flora Silvestre)
  • Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas)
  • Agencia Nacional Minera (Piedras Preciosas y Metales Preciosos)
  • Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), entre otros.

Lista de empaque

En principio no es un documento como tal obligatorio pero es recomendable incluirlo para poder identificar y manipular la mercancía a exportar, cumpliendo con procedimientos de aduana e incluso inspecciones que puedan ser realizadas a la mercancía, de acuerdo a ciertos procedimientos de rutina en origen o destino.

Una lista de empaque debe incluir: lugar y fecha de embarque, número de pedido,  razón social del vendedor y comprador, cantidad de la mercancía, tipo de embalaje de la mercancía, identificación de marcas, número del tipo de embalaje y contenido de ellos, peso bruto de la mercancía, peso neto, volumen de la carga, indicación de factura correspondiente a la carga.

Carta de responsabilidad

La carta de responsabilidad es un documento clave en los procesos de exportación. 

En esta carta se certifica ante la Policía, en la VUCE, que toda la mercancía que será exportada de Colombia no tiene ningún tipo de elemento ilegal o no permitido para su transporte fuera del territorio nacional, como: armas, explosivos, precursores químicos y cualquier otro producto restringido.

En Blu Logistics tenemos más de 26 años de experiencia siendo el agente de carga internacional que apoya a las empresas colombianas. Si quieres exportar tu mercancía, y entender los procesos aduaneros, te invitamos a contactarnos y conocer todos nuestros servicios. Somos los aliados estratégicos que tu empresa necesita para tu transporte de mercancía internacional.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos para transportar tu mercancía desde Colombia?

Algunos de los requisitos para exportar mercancía desde Colombia son: solicitud de Autorización de Embarque (SAE), que se puede realizar por medio del portal de la DIAN; inspección aduanera; autorización de embarque; certificación de embarque; declaración de Exportación Definitiva.

¿Dónde se tramita un Certificado de Origen en Colombia?

El Gobierno Nacional otorgó la autoridad completa, para la solicitud y expedición de pruebas de origen (o certificados de origen) de acuerdo a la aplicación de los acuerdos comerciales en vigor para nuestro país (Colombia) a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN.